top of page

REPORTAJE

A vueltas con la brecha salarial

Una tarea pendiente del Parlamento Europeo

Marc Cabañas Hidalgo

La cuestión de la igualdad de género, invisibilizada fuera de los círculos del movimiento feminista se dio por superada cuando se implementaron políticas como las listas paritarias ante las instituciones de representación de la ciudadania. Para muchos, la lucha del movimiento feminista de los años 60-80 había dado sus frutos y las condiciones salariales y de trato ya no discriminaban según el género y sólo respondían a criterios meritocráticos. Tras la crisis financiera del 2008 se ha observado como esta brecha continúa existiendo y se ha hecho más latente con el paso de los años. La existencia de dicha brecha, está reconocida y ampliamente estudiada. Pero, tras las políticas de paridad ¿continúa existiendo una brecha de género en la política? Si no afecta a los representantes políticos, ¿afecta esta más allá, también entre sus trabajadores/as? A todo esto se intenta dar respuesta aquí, empezando por el puesto que las mujeres trabajadoras ocupan en la política internacional. 

Para hablar sobre la situación de las mujeres en la política internacional, este primer gráfico muestra la cantidad de mujeres que lideran sus respectivos países en el mundo.

El año 2018 fue el año de las mujeres en el mundo. El estallido del movimiento #metoo así como las multitudinarias marchas del 8 de marzo demostraron que la lucha por la igualdad estaba -y está-, más viva que nunca. También en el 2018 se produjo el último gran boom de la política estadounidense, la entrada de Ocasio-Córtez al Congreso de los Estados Unidos, junto con otras mujeres que mostraban la necesaria pluralidad de la representación de las mujeres en las instituciones, especialmente en aquellas en las que históricamente habían sido relegadas.

En Europa, y en España, también se han vivido movimientos similares, que llegaron a instituciones como el Parlamento Europeo, se organizó una plataforma #MeToo con el objetivo de establecer una herramienta para las mujeres del Parlamento Europeo en la que desarrollar los mecanismos de protección, denuncia y apoyo para las mujeres que sufren acoso dentro de la institución.

 

La presencia de mujeres en los parlamentos ha sido esencial. A continuación, podemos observar cómo las mujeres han entrado con fuerza en muchos de los parlamentos -respecto a 1999- que hay en el mundo, aunque se observan diferencias entre regiones de este, como se puede observar en el gráfico siguiente. 

El feminismo, y el movimiento por la igualdad de las mujeres, se ha centrado mucho en la brecha de género y en el estudio de la desigualdad entre ambos géneros. En Europa, ya que se ha centrado el foco en estos países, la brecha salarial es del 16% como podemos observar en esta gráfica.

El papel de la Unión Europea 

Siguiendo la línea de investigación Europea, podemos observar como está el Parlamento Europeo en cuanto a paridad en el ámbito estrictamente político. Siguiendo las indicaciones del propio Parlamento Europeo -mediante consulta-, se redirige a un dossier sobre el papel de la mujer en la escena actual.

Lo primero que llama la atención es la distribución por sexo de las presidencias de los grupos políticos de la cámara, donde tan solo tres mujeres ocupan esta posición -dos de ellas en forma de co-presidencia- y representan el 39,5% de los escaños tras el Brexit. En el siguiente mapa lo observamos:

Además, esto no mejora si centramos el foco en los puestos que ocupan las mujeres en las delegaciones, que corresponden a lo relacionado con las relaciones internacionales del Parlamento Europeo, dónde solo aparecen 13 presidentas, a diferencia de los 28 hombres que ocupan este lugar, un 68,3%.

Por añadir un apunte, cabe recordar la respuesta viral de la eurodiputada socialista Iratxe Garcia al eurodiputado polaco de extrema derecha Janusz Korwin-Mikke sobre el tema que trata este reportaje. Años mas tarde, también protagonizó otro cara a cara con el mismo diputado que también se viralizó.

¿Pero de qué manera podemos conjugar esta visión política del papel de las mujeres y la brecha salarial? Es evidente que, en política, a igual puesto, igual sueldo, ya que es ilegal pagar de forma diferenciada por sexo en la administración pública. ¿Entonces, si ni funcionarios ni políticos cobran diferente a sus respectivos del sexo opuesto, en qué rango político podemos ver esta brecha salarial? En eso se centra este reportaje, en observar si en el Parlamento Europeo, como sede de la soberanía del pueblo europeo – de los 27 Estados miembro, para ser más exactos- existe o no una brecha salarial entre los asistentes políticos de los eurodiputados – MEPs a partir de ahora-. 

 

Los asistentes APA en el Parlamento Europeo

Los asistentes del Parlamento Europeo (PE) son personas designadas por los grupos parlamentarios de cada país, también llamadas delegaciones, o directamente por los MEPs. Sus funciones y características están descritas en el siguiente enlace. En ellos se centra la investigación, ya que en función de que categoría salarial se les asigne, cobrarán más o menos. Y esto es interesante puesto que podríamos encontrar que en aquellas escalas salariales más bajas, hay más mujeres (secretarias, personal, etc) mientras que en los altos puestos (jefes de gabinete, asistentes, etc) habrían más hombres. Pero para saber esto, y sobretodo, saber en que puesto de la escala se sitúan, miramos en la web de personal del PE, como si tienen otras organizaciones y entidades públicas.

Para nuestra sorpresa, en el caso del Parlamento Europeo, esta información es inexistente. Tan sólo podemos saber su nombre y porque delegación y/o MEP están contratados. Nada más, ni un mail, ni el sexo, ni mucho menos, la categoría. Por lo tanto, sólo tenemos nombres y MEPs.

Según el dossier sobre igualdad de género del Parlamento Europeo del año 2020 -documento que remite la cámara cuándo se le pregunta por el tema-, la distribución de los APA era la siguiente: de los cerca de dos mil asistentes, el 51,5% son mujeres y el 48,5% hombres, es decir, una paridad casi perfecta. 

 

7 ejemplos que pueden explicar 27
Resultaria muy costoso observar los 27 países que forman la Unión Europea y sacar conclusiones respecto al papel que juegan en la cuestión que nos ocupa. Es por ello que se ha decidido coger una pequeña muestra de 7 países -los que mayor número de MEPs tienen- y observar cómo se comportan y si hay diferencias entre ellos. Los países observados son los siguientes: 

¿Qué influye en la brecha salarial? Esta es la pregunta clave que sirve para desarrollar la investigación llevada a cabo. La lógica -y lo que vemos y se desprenden de los discursos entre los diferentes partidos-, es la siguiente: entre los partidos de izquierdas, la brecha salarial es menor y entre los de derechas, pero especialmente los de extrema derecha (ID y ECR) la brecha salarial es mucho mayor. Además, el factor geográfico también podría influir e inducirnos a afirmar que entre los países del norte/centro (Alemania, Francia y Países Bajos) que también gozan de un mayor desarrollo económico, la brecha salarial es menor que en los países del Este (Rumania y Polonia). Pero todo esto son suposiciones que, por el momento, y con los datos vistos hasta ahora, no nos podemos aventurar a afirmar.

Una investigación compleja

Como podrás observar en el apartado "la investigación", la búsqueda de datos disponibles es bastante compleja, dada la sorprendente opacidad del Parlamento Europeo. Es por ello que se decidió realizar una encuesta a los APA, mediante sus jefes/as, con las implicaciones que eso conlleva. La encuesta realizada era la siguiente:

Siendo conscientes de las diferentes escalas salariales que encontramos dentro de estos grupos de APA, con sus casuísticas que conllevan subidas salariales (casado, y casado con hijos), esta investigación tiene en cuenta el salario final, dejando de lado estas, ya que en caso de haber filtrado por dichas categorías, los resultados no serían concluyentes, por falta de respuesta -e información-.

El siguiente gráfico muestra la distribución salarial de cada uno de los encuestados, ejemplificando que existe una brecha salarial de 451€ entre hombres y mujeres en cuánto al salario medio, un 11% más.

¿Y cómo se mueve esta diferencia entre los diferentes grupos? Según los resultados obtenidos en la encuesta, la diferencia entre los grupos se mueve de la siguiente forma (de más a menos): En Renew, ID y los no inscritos, la diferencia es negativa, es decir, las mujeres cobran más que los hombres -en los tres casos tenemos pocas observaciones-, y entre los que si hay una diferencia, es más leve en los verdes y los socialistas (1,96% y 3,79% respectivamente), algo más elevado entre la GUE (29,17%) y superior en los conservadores del EPP (35,85%) y los ultraderechistas del ECR (42,22%).

groups_differences.png

También es interesante saber qué pasa en función del país de referencia del MEP. Dejando de lado los Países Bajos, donde no ha habido respuesta de los APA hombres, vemos que la diferencia media entre los países se sitúa en 496,85€. Si observamos país por país, Alemania tiene una brecha salarial de género negativa (-4,4%), seguida de Francia (13,4%), después por España (14%), Rumania (25%), Italia (40,7%) y por último, Polonia, con un 47,8%. Por lo tanto, si que se puede observar una tendencia, y es la siguiente: en los países del Este, hay una mayor brecha salarial

country_differences.png

Pero para confirmarla, se debería observar cómo se comporta este gender pay gap por país y grupo. Hay que tener en cuenta los problemas de la encuesta para entender porque pueden haber resultados muy elevados o inexistentes.

Los partidos con mayor brecha salarial entre sus trabajadores son tres de derechas, el PP español (47,5%), el ECR polaco (46,7%) e ID italiano (37,5%) por otro lado, los partidos que pagan más a sus mujeres que hombres, son el grupo ID alemán (180%) -aunque solo contamos con dos observaciones-, el Renew francés (33,3%) y el grupo español del S&D (15,6%).

Si miramos el ranking creado a partir del porcentaje de gender gap de la encuesta, el resultado da tres "ganadores" en brecha salarial, el Partido Popular español, Polonia y el grupo de ultraderecha ECR. Por otro lado, tendríamos a los liberales de Macron de Renew francés, el grupo de ultraderecha de ID-aunque con pocas observaciones, por lo que cogeríamos a Renew-, y a Alemania como país con menor brecha salarial.

El papel de los cuestores

En el Parlamento Europeo -como en otras instituciones parlamentarias-, existen los cuestores, del latín quaestores que se dedicaban a administrar y juzgar casos menores en la antigua Roma, aunque formaban parte del cursus honorus, que era el primer escalafón para la carrera política de los jóvenes romanos. Entre ellos encontramos a Marco Tulio Cicerón o Marco Antonio. Para el interés de este reportaje -y cómo recoge la web del Parlamento-, es el órgano que vela por los recursos administrativos y económicos de los eurodiputados -guardando una relación con el cuestor romano-.

Dichos cuestores son elegidos por la cámara y tienen mandato por dos años y medio. Los cuestores actuales son los siguientes:

Pero ¿qué interés tienen los cuestores? Pues bien, si son los encargados del personal, también podrían tener algo que decir respecto a los APA. Y más sus asistentes personales, que quedan fuera de los APA. Fijándonos en los "elegidos" por los 3 cuestores que encontramos, tenemos que hay 4 asistentes, 3 de ellos hombres y una mujer, suspenso en paridad. Por lo tanto, vemos como cuando hay posibilidad de elegir para un puesto bien remunerado, son los hombres los primeros elegidos.

Cuentas pendientes
Como se ha podido observar, con todas las dificultades para conseguir los datos necesarios para llevar a cabo la investigación, podríamos afirmar que si hay una serie de factores que influyen en tener una mayor o menor brecha salarial, y son los siguientes: los países del Este tienen más probabilidades que los países del norte y centro; y los grupos políticos de izquierdas y liberales son más sensibles en la confección de sus grupos que los partidos de derechas y ultraderecha, que son los que mayor tasa de brecha salarial tienen -a excepción del caso ya comentado de ID-. Obviamente, no he podido contar con todos los datos que me hubieran gustado para obtener una mayor precisión en el análisis, pero las más de 100 encuestas sobre los 500 APA que suman estos países (algo más del 20% del total de la muestra), permiten afirmar lo comentado anteriormente e insistir en que si es verdad que hay una brecha salarial por motivo de género dentro del Parlamento Europeo, y que sería bueno que en uno de los diferentes dossiers que elaboran, lo reflejaran, así como una elaboración de un portal de transparencia accesible y con datos actualizados.

© 2020 by Marc Cabañas Hidalgo

  • LinkedIn - Gris Círculo
  • Twitter
genderpaygap_marc.png

GENDER

PAY GAP

bottom of page